EL Rincón de Yanka: 23 MAESTROS, DE CORAZÓN: ENTRE MAESTROS

inicio














viernes, 1 de noviembre de 2013

23 MAESTROS, DE CORAZÓN: ENTRE MAESTROS


"Educar no es dar carrera para vivir, 
sino templar el alma para las dificultades de la vida". 
Pitágoras

"Educar a un joven no es hacerle aprender algo 
que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía". 
John Ruskin



"El educador mediocre habla. 
El buen educador explica. 
El educador superior demuestra. 

El gran educador inspira". 
William Arthur Ward




El aforismo griego "Conócete a ti mismo" (que en griego clásico es γνῶθι σεαυτόν, transliterado como gnóthi seautón) fue inscrito en el pronaos del templo de Apolo en Delfos, según el periegético Pausanias.
Otras fuentes lo atribuyen a Femonoe, una poetisa griega mítica. En una discusión acerca de la moderación y el autoconocimiento, el poeta romano Juvenal, cita la frase en griego y declara que el precepto desciende "de cælo" (del cielo).

La frase "conócete a ti mismo" puede referirse, al ideal de comprender la conducta humana, moral y pensamiento, porque comprenderse uno mismo es comprender a los demás también y viceversa, sabiendo que somos todos pertenecientes a la misma naturaleza. Por eso aprender el verdadero significado de la frase conlleva inevitablemente a verse uno mismo como ser humano ante la verdad, que es lo que es, y por lo tanto descubrir nuestras miserias, en cómo nos engañamos y mentimos para alimentar nuestro sufrimiento interno.
En latín, el aforismo se presenta como temet nosce o bien Gnosce te ipsum .

"Conócete, acéptate, supérate". 
San Agustín 

"Ten el valor de conocerte, 
la virtud de aceptarte, 
la voluntad de superarte".
Yanka





González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón.

En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.

Un libro en el origen del documental


¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.


La propuesta del libro Veintitrés maestros, de corazón -un salto cuántico en la enseñanza, base del documental Entre maestros, es educar para sentirte el creador de tu vida. El camino sugerido es el del autoconocimiento, que trae como fruto el auto-reconocimiento. Andarlo conlleva que los papeles de víctima y sentirse impotente pierdan su sentido, dejando espacio a papeles que permitan expresar la creatividad y los dones. Para lograr andar este camino, la mirada del educador debe ser lo suficientemente penetrante como para poder ver a sus hijos o alumnos como astros con luz propia y no meros satélites.



Este autoconocimiento se lleva a cabo pisando los territorios de los nuevos paradigmas científicos y teniendo como faro la sabiduría del corazón. Los nuevos paradigmas permiten hacer realidad lo que en otros territorios mentales eran puras utopías, convirtiéndose en la "pista de aterrizaje" idónea de proyectos educativos que no habían encontrado todavía su lugar en nuestra sociedad y en nuestro sistema de enseñanza.

Otro conjunto de técnicas empleadas están relacionadas con el hecho de dar un nuevo contexto a los temarios oficiales que permita a estos ser empleados como autoconocimiento. En este punto es fundamental que el profesor vaya paulatinamente estudiando y haciendo suyos los Nuevos Paradigmas del Conocimiento, los cuales son especialmente idóneos para ellos. También es importante formular preguntas a los alumnos cuya respuesta esté fuera de lo expuesto en los libros de texto. Esto fomenta en clase algo imprescindible en la mirada de "educar empoderando": el espíritu científico. Si enseñamos sólo en base a autoridades y a lo que en un momento determinado es aceptado por nuestra sociedad, no dejamos ningún espacio a que el alumno pueda experimentarse como auténtico científico, es decir sentirse con la capacidad creativa para poder hacer avanzar el conocimiento.

Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. "Entre Maestros" de gran contenido, en estos tiempos de reformas sin sentido, es absolutamente necesario. 

El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. "Buscamos lo más representativo de una clase", explica el director y productor del documental Pablo Usón. "El rebelde, el pasota, el simpático..". Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por "fomentar su autoconocimiento". La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que "todos son maestros" y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.


****************************************



Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas. Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera) mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades.

La mayéutica, contrariamente a la ironía, se apoya sobre una teoría de la reminiscencia. Es decir, si la ironía parte de la idea que el conocimiento del interlocutor se basa en prejuicios, la mayéutica cree que el conocimiento se encuentra latente de manera natural en el alma y que es necesario descubrirlo. Este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce como dialéctica y es de carácter inductivo.

La mayéutica como método del conocimiento, ha sido especialmente importante en educación, pues compara al filósofo con el educador como el de una partera que porta a la luz al niño. La mayéutica emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al conocimiento.

La mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la naturaleza.

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío en el que se puedan introducir las distintas verdades. En la escuela socrática el discípulo busca el conocimiento a través del diálogo con el maestro.



Así mismo, Paulo Freire, educador brasileño e influyente teórico de la educación, le otorga un gran valor a la palabra. En su obra Pedagogía del oprimido  , nos ofrece la búsqueda de una educación liberadora, y desde luego, neosocrática, puesto que la comunicación concientizadora que nos expone es eminentemente mayéutica. Según este pedagogo el diálogo es un encuentro de los hombres mediatizado por el mundo, para pronunciarlo, no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú. Como exigencia existencial, comprometerse a pronunciar al mundo por medio de la dialogicidad, no implica la imposición de una verdad; sino que se trata de un acto creador. De ahí que para concebir este acto dentro de la educación como práctica liberadora no es permisible la presencia del “educador bancario”, “antidialógico”, puesto que insiste en la promoción de respuestas a preguntas que no se han hecho y posiblemente esas respuestas sean dominantes, impositoras, de aparentes verdades no sometidas a juicio. Para el educador-educando, el diálogo promueve la devolución constante (no el depósito) de elementos organizados, sistematizados y acrecentados. Solamente el diálogo implica el pensar crítico, potencializando con ello la capacidad de trascendencia y creatividad del hombre al educar dentro de un contexto de libertad y no de imposición. Contempla al hombre como un sujeto y ente pensante que puede aportar al educador, quien no cuenta con la verdad absoluta, y de esta forma crear una sociedad educada más no domesticada, sólo con ello, considera, podremos romper con modelos establecidos y llevar a cabo una transformación total. Por eso, para Freire, la verdadera educación es diálogo.



VER+:
¿CÓMO SIGUE TU ROSA?



VER+:


¿Cuál es el problema que ve hoy en día en la crianza y el aprendizaje?

Yo pienso que el mayor problema es la separación de los padres, es decir, hay muchos niños, en España la gran mayoría, que desde muy pequeñitos, de 4, 6 y 8 meses, pasan la mayor parte del día separados de sus padres, algunos tienen la suerte de que los crían los abuelos y otros, pues tienen que ir a la guardería.

¿Cómo influye este cambio en la vida de los niños?

Los niños necesitan estar con sus padres. Un niño establece un vínculo afectivo muy fuerte con una persona que habitualmente es su madre y lo pasa muy mal cuando se separa de esa persona, lo pasa tanto peor cuanto mas pequeños, y cuanta mas horas seguidas esta separado de esa persona. Entonces los niños pues sencillamente no están a gusto se quedan en la guardería llorando cuando a los cuatro años se quedan en la escuela contentísimos porque saben que ahí se quedan a dibujar y a pasárselo bien, pero los niños de 3 años no suelen pasársela bien separados de su familia, y eso está repercutiendo en su forma de ser, en su educación.



VER+: 
ESPLENDOR GEOMÉTRICO